Diccionario Manchego I
Pues se me han vuelto a pasar los meses sin actualizar el blog, cada vez que lo hago me vuelve la ilusión pero me dura un suspiro… Bueno, supongo que ya quedarán pocos visitantes que pasen por aquí, así en familia es buen momento para iniciar un experimento que hace tiempo tengo ganas de hacer, y que el formato de los blog me hace posible compartir con vosotros, quiero recolectar y analizar expresiones y giros lingüísticos de nuestra tierra, quiero estrujarlas buscando el color sepia de la vida de generaciones anteriores a la nuestra, quiero hacer un diccionario manchego.
Los tiempos cambiaron, la gente viaja, y las peculiaridades lingüísticas se pierden en la transformación natural del lenguaje. Las palabras son el reflejo de una cultura, su utensilio, perderlas, generalizarlas, unificarlas en definitiva, nos hace perder la herramienta para decir exactamente lo que queremos decir.
Hoy en plan inaugural de esta serie:
El Frío Negro: ¡Joder, en la calle hace un frío negro!.
Me parece casi mágico atribuir un color a la temperatura, no me había dado cuenta nunca y debo haberlo dicho más de cinco mil veces (contando con mi edad y los días anuales de frío negro en Albacete) hasta que Belén, cartagenera ella, me preguntó sorprendida por la expresión. Debe ser algo así como aquella historia de que los esquimales tienen cincuenta palabras para definir a la nieve, y nosotros una, el frío en Albacete ha sido (y ni las nuevas tecnologías de aclimatación domestica y corporal, ni el jodido calentamiento global han acabado con esto) una constante en la vida de nuestros antepasados la mayor parte del año, el frío explica muchas cosas de nuestra dieta y costumbres, de nuestra manera de ser, es natural ponerle un mote, entre cariñoso y terrorífico, un frío negro… Para el calor no tenemos, ni podemos imaginar que tenga un color, no tiene sentido, solo el frio amigos míos, la espada de Damocles que pendía sobre las cabezas de nuestros antepasados, esperando tras la puerta a que se acabe la leña del hogar, o a que estemos débiles por el hambre y acabar con nosotros, tiene derecho a tener apellido de dios del mal.
Los tiempos cambiaron, la gente viaja, y las peculiaridades lingüísticas se pierden en la transformación natural del lenguaje. Las palabras son el reflejo de una cultura, su utensilio, perderlas, generalizarlas, unificarlas en definitiva, nos hace perder la herramienta para decir exactamente lo que queremos decir.
Hoy en plan inaugural de esta serie:
El Frío Negro: ¡Joder, en la calle hace un frío negro!.
Me parece casi mágico atribuir un color a la temperatura, no me había dado cuenta nunca y debo haberlo dicho más de cinco mil veces (contando con mi edad y los días anuales de frío negro en Albacete) hasta que Belén, cartagenera ella, me preguntó sorprendida por la expresión. Debe ser algo así como aquella historia de que los esquimales tienen cincuenta palabras para definir a la nieve, y nosotros una, el frío en Albacete ha sido (y ni las nuevas tecnologías de aclimatación domestica y corporal, ni el jodido calentamiento global han acabado con esto) una constante en la vida de nuestros antepasados la mayor parte del año, el frío explica muchas cosas de nuestra dieta y costumbres, de nuestra manera de ser, es natural ponerle un mote, entre cariñoso y terrorífico, un frío negro… Para el calor no tenemos, ni podemos imaginar que tenga un color, no tiene sentido, solo el frio amigos míos, la espada de Damocles que pendía sobre las cabezas de nuestros antepasados, esperando tras la puerta a que se acabe la leña del hogar, o a que estemos débiles por el hambre y acabar con nosotros, tiene derecho a tener apellido de dios del mal.

7 Comentarios:
me mola tu rollo y estoy dispuesto a colaborar con el diccionario.
pa empezar, te digo que mi abuela (la más grande manchego-parlante de mi casa, por lo menos) emplea el adjetivo negro para otros sustantivos:
- tengo un hambre negra
- tengo un asco negro (grandioso, significa que tiene angustia, como regomello, dolor de tripa, etc.)
Por
Unknown, a 8:13 a. m.
Sabía que te iba a gustar esta linea de investigación más que al Acebes la de ETA.
Amigo Ever, un si rotundo a varios niveles... Si rotundo a recibir aportaciones, si rotundo a las abuelas/os, por su boca habla la historia, si rotundo al hambre negra, no habia caido pero encaja perfectamente con lo comentado.
Gracias por su aportación.
Por
Daniel, a 10:18 a. m.
Bienvenido o bienvuelto, no lo tengo muy claro...
Me fascina tu idea del diccionario manchego, y así, con toda la emoción me he puesto nerviosa y no recuerdo expresiones manchegas, y yo que soy de pura cepa y me mola conservar mis expresiones!!!! Propongo:
- una miaja
Pdta: tengo 24 recién cumpliditos, los 29 me parecen ya un puñao...
Por
Las Tartitas de Llanetes, a 2:18 p. m.
te sigo hasta el fin de los blogs amigo joseda. se me ocurren muchissssmas pero la que más me tiene perplejo es "luego a luego". espero le hagas una mención e investigación especial.
Por
pichulyn, a 8:21 p. m.
Me alegro de ver esta entrada a la que he llegado buscando "frio negro" en Google.
Porque me pasa lo mismo que a ti. Ahora con los fríos... cuando suelto dicha expresión, siempre hay alguien que se extraña (véase mi novia, o algún amigo). Y quería saber si venía de mí o de alguna influencia.
Pues bien, mis padres son de Albacete los dos, y voy mucho por allí (Albacete y Fuensanta). Así que ya sé dónde he podido oír la expresión, jeje.
A partir de ahora le explicaré a todo el mundo de dónde me viene el frío negro.
Saludos!!
Por
xaume, a 3:18 a. m.
Yo soy de alcazar de San Juan( C.R) también uso mucho lo del frío negro.. pero no entiendo tu explicación. Seguro que tiene una aclaración nuestros mayores sabrían explicarlo..
Por
Unknown, a 10:55 p. m.
Frio negro lo uso en Uruguay.. pero hay gente q no entiende el significado. Tco se de donde viene la expresión.. supongo de mis antepasados.. españoles pero sinceramente no sé bien el origen pero es u frio q te cala los huesos.
Por
Anónimo, a 4:13 a. m.
Publicar un comentario
<< Home